viernes, 28 de septiembre de 2012

ICA: URBANIZACION Y DESASTRES

FECHA DE PRESENTACION DEL LIBRO: LUNES 1 DE OCTUBRE - AUDITORIUM DEL CIP ICA
SE HARA ENTREGA GRATUITA DEL LIBRO, EN LA OFICINA DEL INSTITUTO DE INGENIERIA: SITO EN LA CALLE INDEPENDENCIA 196 - OFICINA 306

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PETROQUIMICA Y DEPREDACION DE PARACAS


Uno de los atractivo turísticos mas importante del Perú, y Área Natural Protegida, como es la Reserva Nacional de Paracas, viene siendo sometido a una elevada amenaza debido a la peligrosa ubicación de cada vez mas plantas industriales en su zona de amortiguamiento, así tenemos a la fabrica de la Empresa MINSUR, FUNSUR, la planta de Aceros Arequipa, la planta exportadora de gas Pluspetrol y numerosas plantas pesqueras, fábricas de harina, aceite y conservas de pescado, pero lo mas preocupante es la instalación de un gran complejo petroquímico destinado a la fabricación de amoniaco y nitrato de amonio, ubicado en plena Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, que multiplica el riesgo de desastre de la ecología y la biodiversidad de Paracas y su frágil ecosistema debido a las emisiones y descargas de los ductos y al tráfico marítimo industrial.

La planta petroquímica esta ubicado en provincia de Pisco, zona industrial del distrito de Paracas, en un área de 1,200 hectáreas, será abastecida con el gas de Camisea; tendrá tres plantas: una producirá 750 mil toneladas anuales de amoníaco otra 340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera 390 mil toneladas de nitrato de amonio de grado industrial.

Las plantas, usarán el agua de mar (4,279 metros cúbicos por hora), para la refrigeración de sus máquinas, la que se hará mediante una torre de enfriamiento. La descarga, luego de dicho proceso, será de 3,403 metros cúbicos por hora, mediante dos tuberías submarinas.

Que ocurrirá con las especies y su biodiversidad cuando la planta petroquímica use  el agua de mar, para enfriar sus equipos que generan temperaturas hasta los 920 grados centígrados? Que ocurrirá con el fitoplancton, el zooplancton, crustáceos y las algas existentes en la reserva nacional de paracas, biomasa que sirve de alimento a los inmensos cardúmenes de anchoveta, que son el eslabón de inicio alimenticio de todas las especies que transitan en la reserva

Un informe de la UNI, señala observaciones a la construcción de la planta petroquímica (El comercio). Según el informe, la empresa, no ha cumplido con señalar cómo mitigará la contaminación que se generará por la emisión de amoniaco, óxido de carbono y óxido de nitrógeno. El estudio precisa, además, que a Nitratos del Perú le falta detallar el sistema de detección y control de derrames así como los refugios de la fauna silvestre existente en la zona.

Detalla, que el agua del mar incrementará su temperatura en 3 grados centígrados. “Al declarar (la empresa) que controlarán los 3 grados C de la temperatura del agua del retorno y no mencionar otros parámetros de la Organización Mundial de la Salud, para la calidad de agua (efluente), significa que no cumplirán (con el control)”, señala el estudio.

Un informe de Contraloría del 2005 advierte que la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas ya no soportaría la instalación de otra planta industrial más.

En el 2008 a pedido del Ministerio de Energía y Minas (MEM) las empresas canadienses CONVEX y WESTRANS LOGISTICS, hicieron un estudio y determinaron que las zonas de San Juan de Marcona, Pampa Melchorita, Pampa Clarita, Ilo y los alrededores de Pisco, eran aptas para instalar Polos Petroquímicos para la producción de Amoniaco, Nitrato de Amonio y Urea. El estudio agregó: "LA ZONA DE PISCO Y EN PARTICULAR LA BAHÍA DE PARACAS, SON ÁREAS SENSIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL. ESTRATÉGICAMENTE ES RECOMENDABLE QUE CUALQUIER INDUSTRIA PETROQUÍMICA QUE SE UBIQUE EN LA ZONA LO HAGA FUERA DE LOS LIMITES DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS Y DE SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO". A.H.B.

martes, 11 de septiembre de 2012

QUE TALES PISTAS!

Actualmente se viene construyendo en forma exageradamente “lenta” y con periodos de paralización de semanas, las pistas y veredas de la prolongación de la Avenida Jose Matías Manzanilla, del Cercado de Ica, luego de mas de 02 años de abandono y cerrada al transito, luego de perjudicar a la población que ha sido expuesta al polvo e incomodidad por 02 años, luego de perjudicar a gran cantidad de negocios y empresas ubicadas en esta céntrica y estratégica Avenida.

Es natural que los vecinos de nuestra ciudad deban someterse a las necesidades de ampliación o reparación de la infraestructura ya deteriorada, pero lo que resulta indignante es el exagerado tiempo de programación de una obra (2 años), para luego ser testigo de la corta duración de las pistas recientemente construidas.

La construcción de vías en otros sectores de la ciudad de Ica, han producido pavimentos que al poco tiempo de entrar en servicio ya están en proceso de deterioro y en donde en su procedimiento constructivo, se observaron evidentes deficiencias, obteniéndose por lo tanto obras de deficiente calidad; por lo que la mayoría de veces, estos pavimentos duran menos de lo técnicamente previsible, esto principalmente a falta de lo esencial en toda ejecución de obras: El control de calidad.

El inadecuado control de los materiales y la ausencia del control de compactación origina que pistas y veredas tengan un corto lapso de vida útil, y finalmente aparecerán los bacheos (deflexiones y fallas en la subrasante.). Claro ejemplo de ello, es la construcción de La prolongación de la Avenida Matías Manzanilla, vía que luego de estar cerrada por años al transito, se reinicia su construcción a paso de tortuga y con una serie de deficiencias.

Si construimos un pavimento con un adecuado control de calidad, verificando el cumplimiento de las especificaciones existentes, estaríamos garantizando una duración conforme al diseño, obteniéndose una economía de costos. Debemos tener en cuenta que una obra con especificaciones deficientes tarda lo mismo en construirse como otra que si cuenta con buenas especificaciones. El costo de mantenimiento de vías con especificaciones inapropiadas y en donde se emplean materiales deficientes, con un inexistente control de calidad, resulta finalmente mucho mas costoso.

La buena práctica de la ingeniería civil no debe aceptar obras deficientes. Esto conduce no solamente a comportamientos cuestionables desde el punto de vista ético, sino que afecta la vida y el patrimonio del poblador Iqueño. Al parecer estamos viviendo una etapa en que, ya no se realiza un Control de calidad de las obras so pretexto de que: “Los precios son bajos”, “Los trabajos son sub contratos” “son partidas de emergencia”, etc.

Si damos un breve vistazo a la ciudad de Ica, observaremos una innumerable cantidad de pavimentos deteriorados, con defectos en su superficie (baches, “piel de cocodrilo”, exudaciones, envejecimientos, disgregaciones, etc. ) veredas colapsadas, esto porque se han construido sin un adecuado control de calidad.

Expresamos el malestar de la población, ya que son ellos, los que finalmente pagan las obras con sus impuestos y que calladamente sufre las incomodidades de la permanente reparación de obras deficientes.