INSTITUTO DE INGENIERIA "INVESTIGACION Y DESARROLLO"

sábado, 3 de octubre de 2009

CURSOS 2009 - II

Publicado por INSTITUTO DE INGENIERIA "INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO" IIDES

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Interes por el desarrollo de ICA

INSTITUTO DE INGENIERIA "INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO" IIDES
ICA, Peru
19 de OCTUBRE 2013, INICIO DE DIPLOMADO: MECANICA DE SUELOS EXPERIMENTAL Y GEOFISICA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
Ver todo mi perfil

Paginas Informativas (Haga click en los titulos)

  • ►  2013 (10)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2012 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (6)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (44)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
  • ▼  2009 (28)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (6)
    • ▼  octubre (4)
      • CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL
      • CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL : SEGURIDAD EN...
      • CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL
      • CURSOS 2009 - II
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2008 (21)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (1)
  • ►  2007 (3)
    • ►  octubre (3)

En Ica los dueños de la tierra seran los dueños del Agua

En Ica los dueños de la tierra seran los dueños del Agua

Dsiponibilidad del Recurso Hidrico Amenaza Actividad Agraria

Dsiponibilidad del Recurso Hidrico Amenaza Actividad Agraria

ENTREGA DE PUBLICACION EN LA DIRECCION:

ENTREGA DE PUBLICACION EN LA  DIRECCION:
MARGARITAS Nº 400 - URB. SAN ISIDRO - ICA

I SIMPOSIO

I SIMPOSIO
LUEGO DEL DIAGNOSTICO ACTUEMOS YA!

SERVICIOS: GEOTECNIA, SUELOS, ESTRUCTURAS

  • ANALISIS ESTRUCTURAL E INGENIERIA SISMO-RESISTENTE
  • PROGEIN EIRL

SITIOS DE INTERES - TECNICOS

  • http://progein.blogspot.com
  • http://blog.pucp.edu.pe/transporte
  • http://blog.pucp.edu.pe/concretoarmado
  • http://blog.pucp.edu.pe/albanileria
  • http://www.clubperudenver.com/videos/yosipuedo.htm

PAGINAS DE INTERES

  • Página principal
  • Redes de Alas Peruanas fueron más complejas que la...
  • TERREMOTO DE CHILE: UNO DE LOS MAS FUERTES REGISTR...
  • TERREMOTO DE HAITI: CATASTROFE MAS DESVASTADOR DE ...
Bajo las montañas andinas, se desliza el valle fecundo y uberrimo de Ica, junto a su rio y sus oasis, se aglutina una poblacion cadavez mas gigantesca y densa. Mas alla en direccion al oceano, el paisaje esta constituido por un interminable conjunto de ondulantes y zigzageantes dunas ardientes, que se van trasladando constantemente al compas de los vientos "Paracas"..





VIA DE INGRESO A LA CIUDAD DE ICA

VIA DE INGRESO A LA CIUDAD DE ICA

ICA, TIERRA DEL SOL Y EL PISCO

Ica, tierra del sol, el algodón, el vino y el pisco, está impregnada de historia y matizada de peculiares atractivos turisticos, como los actuales oasis de huacachina, Orovilca y San Pedro, el cerro saraja, el poblado de Cachiche, Callango, etc. etc.

En sus llanos desiertos, los antiguos peruanos tejieron espléndidos mantos de variados colores, momificaron a sus muertos con singular maestría y trazaron líneas y figuras gigantescas en las pampas desoladas, con la intención de rendirle culto al agua o de interpretar los mensajes del sol, la luna y las estrellas.


PISCO DE ICA

PISCO DE ICA
Solo las fecundas y uberrimas tierras de Ica, producen el incomparable e iqueñisimo Pisco.

SEÑOR DE LUREN

SEÑOR DE LUREN
Milagroso Señor de Luren

OASIS DE HUACACHINA

OASIS DE HUACACHINA
CONSIDERADA UNA ZONA ENERGIZANTE Y SAGRADA POR LOS MISTICOS. EN LAS NOCHES LA SIRENA CUAL SUBYUGANTE Y MISTERIOSA DAMA VIGILA EL OASIS

Laguna de Huacachina

PLAZA DE ARMAS DE ICA

PLAZA DE ARMAS DE ICA
Plaza principal de Ica

LAGUNA DE HUACACHINA

LAGUNA DE HUACACHINA
HUACACHINA EMBLEMA TURISTICO DE ICA. ES EL OASIS MAS CONOCIDO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

CERRO SARAJA

CERRO SARAJA
CERRO SARAJA. "APU" PROTECTOR DE ICA. ES OTRO EMBLEMA TURISTICO DE ICA

GALERIAS FILTRANTES DE NASCA

GALERIAS FILTRANTES DE NASCA
Canales subterraneos construidos por los antiguos Nazcas

LINEAS DE NASCA: ELCOLIBRI

LINEAS DE NASCA: ELCOLIBRI
Lineas de nazca, construidas por los antiguos pobladores de nazca

CACHICHE: TIERRA DE BRUJAS

CACHICHE: TIERRA DE BRUJAS
LA BRUJITA DE CACHICHE ELEVANDOSE POR LOS AÑOSOS HUARANGOS

PARCONA: BOSQUE DE PIEDRAS

PARCONA: BOSQUE DE PIEDRAS
El Leon dormido

BOSQUE DE PIEDRAS

BOSQUE DE PIEDRAS
Bosque de figuras

Gorila

Gorila
El simio contempla a la ciudad de Parcona

LA MISTERIOSA CACHICHE

LA MISTERIOSA CACHICHE
PALMERA DE LAS SIETE CABEZAS: AUGURAN EVENTOS PELIGROSOS

IGLESIA DE CACHICHE

IGLESIA DE CACHICHE

BODEGA OCUCAJE

BODEGA OCUCAJE

RUINAS DE TACARACA

RUINAS DE TACARACA
Ruinas de la primera Poblacion de Ica ubicado en las proximidades de la localidad de Pueblo Nuevo. Su nombre se debe a los constantes terremotos que asolaban la zona.

VALLE DE OCUCAJE: desierto tapizado de fósiles marinos de hasta 25 millones de años.

VALLE DE OCUCAJE: desierto tapizado de fósiles marinos de hasta 25 millones de años.
El clima de Ocucaje permitió la existencia de animales prehistóricos de colosales dimensiones como el Carcharocles Megalodón, el mayor tiburón de todos los tiempos. Hubo otro depredador como, el Carcharocles Megalodón (de 16 metros de largo y unas 45 toneladas de peso)

CERRO BLANCO - OCUCAJE

CERRO BLANCO - OCUCAJE
Restos Prehistoricos fosilizados. Unicos en el mundo. Ocucaje era una zona de bahías e islas con un mar tranquilo y de poca profundidad, tenia un ambiente semitropical de palmeras con gran diversidad de fauna, donde existieron las condiciones adecuadas para la fosilización de los animales.

VALLE DE CALLANGO. Ullujala, ha sido el origen de los primeros pobladores de Ica.

VALLE DE CALLANGO. Ullujala, ha sido el origen de los primeros pobladores de Ica.
Callango. Ullujalla Tierra de gran Fecundidad y tambien de grandes tormentas de Arena. Restos Vegetales Prehistoricos Hallados en Callango. Ica, ha sido una las maS notables regiones en cuanto a desarrollo y asentamiento de pueblos precolombinos, cuyo mas remotos inicios data de hace aproximadamente diez mil años. Estas culturas utilizaron como medio de subsistencia los recursos que les ofrecía la naturaleza.

ISLAS BALLESTAS

ISLAS BALLESTAS
Santuario ecologico, ubicado en la localidad de Paracas - Pisco

SANTUARIO DE PARACAS

SANTUARIO DE PARACAS
La catedral

Lobos marinos

Lobos marinos
Biodiversidad

EL CANDELABRO DE PARACAS

EL CANDELABRO DE PARACAS
Enigmatica Figura tallada en los cerros de Paracas

EL VALLE DE ICA

El río Ica, con sus afluentes posee una cuenca total de 7,300 km2 y una longitud aproximada de 300 Km. Nace a 4,500 m.s.n.m. y recorre 140 km. En su curso superior hasta la Bocatoma del canal la Achirana, a 500 m.s.n.m. En esta Cuenca superior colecta los aporte de los ríos Tambo, Olaya y Santiago, sobre un Area de 2,400 Km2, de geografía muy compleja y quebrada.

Asimismo, las restantes cuencas Altoandinas que drenan el Valle de Ica son: Las Cuencas de Trapiche, Los Molinos, Cordero, Cansas, Yaurilla, Yauca, Tingue y Drenajes a la pampa de Huallurí. Estas cuencas totalizan unas 300,000 hectáreas, siendo la mayor la cuenca de Yauca, con 150,000 Ha.

EL VALLE DE ICA
El valle del Río Ica esta situado entre las longitudes 75º49’ y 75º33’; las latitudes 13º51’ y 14º26; o entre las coordenadas 115-145E y 232-164N.

El Valle de Ica en términos geológicos es un “graben tectónico”, un hundimiento de la corteza terrestre entre dos placas rocosas. Delimitando al Este por lo Andes y al oeste por el Tablazo Costero de Ica, el Fondo rocoso del Valle de Ica, se encuentra a profundidades de 600 a 850 metros bajo la superficie. El terreno restantes es sedimento, producto de la depositación de material aluvial durante millones de años.

Este bloque hundido es además un “bloque basculado” inclinado hacia el poniente. La pendiente natural del valle dirige las aguas en este sentido; no obstante el cauce del río Ica, no ocupa actualmente su cauce natural; ha sido desviado por el centro del valle entre Quilloay y Tajahuana, con el objeto de proveer de agua a la ciudad de Ica. El Cauce Natural del río debió discurrir por Cerro Prieto, Macacona, La Angostura, Los Guayabos, Macacona, La Huega, Rinconada de Cachiche, San Jorge, San Pedro y Tajahuana, como lo atestiguan los sedimentos y antiguos cauces ubicados en esos lugares.

GEOLOGÍA
En las regiones septentrionales del Río Ica existen dos sistemas principales de Fallas:

El primero está formado por líneas principales o de primer orden, de orientación NNO-SSE que forman el marco del foso o graben intermontañoso principal.

Estas líneas de fractura son probablemente las más antiguas ya que los escarpes de los mismos han quedado desplazados en una dirección SO-NE, según se observa a lo largo de las fallas limitantes del Oeste, junto a la Hacienda Macacona, Hacienda San Jacinto, Hacienda Los Tronquitos, etc. Una dislocación similar se observa en el lado Este, desde Quebrada Larga (más arriba de Villacurí) hasta la Quebrada Tingue. Las dos líneas de fractura principales NNO-SSE y NS, que conforman el graben vinieron acompañados por movimientos menores dentro del graben.

Fallas de este orden que corren de Cerro La Cruz o Cerro Prieto crearon allí una brecha subterránea de 6 km. de ancho y formaron también el Antiguo Cauce del Río Ica, que más tarde quedó bloqueado por movimientos tectónicos.

Las fallas de segundo orden que es un sistema casi perpendicular a los primeros con una orientación de OSO-ENE a SO-NE, se han identificado desde la línea Achirana-Guadalupe, hasta Ocucaje once fallas que forman fosos secundarios, horts y bloques ladeadas dentro del foso principal de 2-10 km. de ancho.

Entre el Arenal y Ocucaje las elevaciones y depresiones subterráneas de segundo orden, de 1.5-4.5 km. de ancho, fueron dislocados verticalmente en 100-500 m. Mientras que en las fallas de primer orden que delimitan el valle, el desplazamiento vertical varía de 350 a más de 100m. El horts aislado y sobresaliente de Cerro Prieto sirvió probablemente de ojo de inflexión del graben regional. Parece probable que el lecho rocoso del foso del valle de Ica está formado por rocas ígneas cubiertas por sedimentos de grano fino y por el relleno natural.

MORFOLOGÍA

El valle de Ica está situado en la zona fracturada de la costa del Perú al igual que los demás valles del departamento de Ica. El valle queda incluido en una fosa muy larga de dirección NO-SE, conocido también bajo el nombre de Cuenca Intermontañosa.

El cauce del Río Ica está formado por material de diferente granulometría desde piedra de regular tamaño (sectores de Trapiche, Dique Ecos-Huantina, Bocatoma, La Achirana y Batea Comezango), hasta arena y limo (sectores Olivos-San Juan, Sacta y Ocucaje). En las riberas de la zona medio y bajo de valle, la topografía es llana y el suelo está cubierto en su mayoría por cultivos.

Este valle es considerado como el más fértil de la costa peruana, paralelamente es la zona donde existe mayor deficiencia de agua y se ha ido agravando con el desarrollo de la agricultura. La cuenca húmeda del Río Ica es de 1080 km2 fijada en la cota 2500 m.s.n.m., esta área constituye el 79% del total de área húmeda ya que existe una apreciable extensión de cuenca sobre la cota mencionada que no es controlada por la estación y que conforma las nacientes de las quebradas de Cansas, Yauca del Rosario y Tingue. Estas quebradas que desembocan al cauce principal por su margen izquierdo han llegado a aportar al río apreciables volúmenes de agua sólo en los años de presencia del Fenómeno del Niño.

HIDROLOGIA
El río Ica, tiene un marcado comportamiento estacional, las avenidas solo se producen en los meses de verano (Enero –Marzo), cuando las precipitaciones ocurridas en la parte alta y parte media de la cuenca cargan el río. Debemos mencionar que el encauzamiento que sufre el río en el tramo que atraviesa la ciudad, implica un estrechamiento de su cauce natural, siendo esto el principal factor de riesgo para la población adyacente.

HUAYCOS E INUNDACIONES EN ICA

INUNDACIONES NOTABLES EN LA CIUDAD DE ICA
Por antecedentes se sabe que el valle de Ica a lo largo de su historia se ha visto constantemente amenazado por inundaciones, siendo los eventos más importantes los siguientes:

- 17 de febrero de 1,932. La quiebra del cauce del río a la altura de la Bocatoma del canal “La Achirana”, inundó a la ciudad de Ica, arrasando con todo lo que encontraba a su paso como los fundos Belén, Santa Rosa, La Esperanza, Los Patos, etc.; esta quiebra tuvo una longitud de 12 km. regresando a su antiguo cauce a 5 Km al sur de la ciudad. A raíz de esta inundación se comenzaron los trabajos del nuevo cauce en una faja aproximadamente de 100 metros, encontrándose totalmente sedimentada y colmatada con defensas marginales completamente destruidas.

- El 8 de marzo de 1963 a las 0.00 hrs. (local). La ciudad de Ica sufre otra inundación, que afectó en gran parte al cercado de Ica, alcanzando las aguas una altura de 1,80 m. a la altura del punto denominado “San Carlos”.

- 16 de marzo de 1983. Los pueblos jóvenes de Acomayo, Tupac Amaru, los Patos, etc. fueron destrozados por las aguas del río, el cual se había roto por varios sectores del llamado Bajo del río. Los daños causados en estos pueblos jóvenes fueron cuantiosos, quedando destruidos de manera total 420 viviendas y fueron afectadas seriamente más de 2000 viviendas.

- El 29 de enero de 1998. Se produjo una gran inundación en la ciudad de Ica, con grandes daños materiales. Las zonas más afectadas por esta inundación fueron las urbanizaciones de La Esperanza, Pedreros, San Carlos, Pasaje Valle, Acomayo, etc. Se puede mencionar que esta inundación fue la más desastrosa en la historia de Ica, debido sobretodo a la cantidad de habitantes con respecto a inundaciones anteriores.

Antes de producirse esta inundación, se produjo una inundación que destruyo el sector de Barrio los Patos y terrenos agrícolas aledaños; a la semana siguiente se produjo la inundación total de Ica, debido a la caída de huaycos en la zona de la quebrada de Cansas que ocasionando el desborde del río Ica, ocasionando más de 120,000 damnificados en esta ciudad. Este evento tuvo una magnitud tal que las únicas zonas que no se inundaron fue la Urb. La Palma, San Joaquín, Residencial y Fonavi la Angostura.

VULNERABLIDAD ANTE HUAYCOS

El flujo de Agua y lodo proveniente de 240,000 has. De terrenos andinos de fuertes pendientes y enormes desniveles desemboca en el valle de Ica, la afluencia de agua y lodo en el año de 1,998, ha alcanzado magnitudes superiores a los observados en los antecedentes.

La Zona de mayor Vulnerabilidad por efectos de Huaycos, se encuentra en la parte alta de La Tinguiña, en dirección de la quebrada de “Cansas”, el cuál transporta un importante flujo en épocas de precipitación que es encausada hacia el desaguadero de Chanchajalla y otra hacia el Cerro el Fraile a la parte alta de Parcona, en esta zona se conformó un terraplén de material afirmado que protege al distrito. Las zonas de mayor riesgo debido a la quebrada “Cansas” son el distrito de La Tinguiña, el caserío de Chanchajalla y extensas áreas agrícolas de la campiña Iqueña.

VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
Las zonas vulnerables por inundaciones, están constituido por todo lo largo de las riberas del río, el cuál al realizar su recorrido por la ciudad, es estrangulado, siendo canalizado por un lecho de 20–25 metros de ancho y 3.0 m. de profundidad, siendo además receptor de toneladas de basura cuando está seco. En Condiciones de limpieza, este cauce permite un flujo no mayor de 250 m3/seg.

Merced a la sedimentación y al hecho de ocupar un cauce artificial en un bloque tectónico basculado, el lecho del río se encuentra 3 metros más alto que el centro de la ciudad de Ica.

Hacía los años 60, dos canales o aliviaderos corrían paralelos al lecho del río: los cauces de La Poruma por el poniente y de la Toledo por el oriente. Las inundaciones se preveían rompiendo los bordes del río para que inundara la margen izquierda del río y disipara la carga de agua mediante el cauce de la Toledo.

Hoy estos cauces no existen. Viviendas y Asentamiento Humanos ocupan estos lugares. Los Barrios de San Carlos, Pedreros, Mollendo, Maurtua, Santa Anita, Botijería Angulo y Manzanilla ocuparon los terrenos del cauce La Poruma. Los Barrios de Pasaje Valle, San Idelfonso, Acomayo, Andrés A, Cáceres, León de Vivero, Tupac Amaru, Abraham Valdelomar, San Martín de Porres y Villa de Valverde se han asentado sobre el cauce La Toledo.

El desconocimiento de los canales de riego permitió la colmatación de tierras y basura en ellos provocando su eliminación y permitiendo el asentamiento de viviendas en sus riberas. Sobre el cursor de la Mochica se encontraban el Barrio los Patos, Socorro, Chota, Chacaliacita, en el cursor del río antes del dique Socorro se asentaba los Barrios Sebastián Barranca, prolongación Castrovirreyna, Sobre La Poruma el barrio Confraternidad. Todos ellos fueron arrasados en la inundación de 1,998.

Con respecto al actual canal de conducción que atraviesa la ciudad, las zonas vulnerables esta conformados por las riberas del canal, el cuál se ven afectado gravemente, ya sean natural o artificialmente no permitiéndole una conducción eficiente.

Los bordes del río Ica aguas arriba de la ciudad, que contenían defensas vivas, soportan la socavación a que son sometidos, pero se ven afectados por los pastores de ganado menor y artesanos que trabajan con carrizo, destruyendo los cañaverales que protegen los bordes del río.

Las defensas artificiales como el enrocado y enmallado, obras de concreto, se ven afectadas debido al paso del tiempo y a la falta de mantenimiento, constituyendo zonas vulnerables, llegando a producirse reiterados reboses dañando las áreas urbanas, vías de comunicación cercanas y extensas áreas de cultivo.

MAPA DE PELIGRO POR INUNDACION
La Zonificación de Peligro por inundación, (Mapa de Peligro por inundación), identifica y señala las zonas inundables y su grado de peligro o exposición, de acuerdo a las características topográficas del terreno. Los análisis realizados nos ha permitido dividir a la ciudad, en cuatro zonas, los cuáles describimos a continuación:

ZONA 1: Zona Altamente peligrosa. conformado por toda la zona anterior al Dique Saraja, involucrando considerables extensiones de terrenos agrícolas y de cultivo. En caso de eventos peligrosos, esta zona será tomada como un vaso de infiltración y acumulación. No recomendado para fines urbanos, puede ser utilizado con fines agrícolas u otros usos adecuados.

ZONA 2: Zona Peligrosa. Lo conforma toda la zona aledaña al río y la parte central de la Ciudad (cercado de Ica) y urbanizaciones tales como: Santa María, Los viñedos la Urbanización Los Rosales, Santo Domingo de Guzmán y Marcona, Pedreros, La Esperanza, AA.HH. Sebastián Barranca, Barrio Los Patos, Dique el Socorro, la zona de Botijería Angulo sur, Calles Pimentel, Mollendo, Av. Grau y lugares ubicados en la margen izquierda del río, el pueblo joven San Idelfonso, Pasaje La Tinguiña, Acomayo, Urbanización Acomayo, Avenida siete, Pasaje Valle, etc. Se debe edificar con material sleccionado de acuerdo a la amenaza natural.

ZONA 3: Zona de mediano Peligro. Los lugares que conforman esta zona son: Urbanización Señor de Luren, San Miguel, Santo Domingo, La Moderna, San Isidro y lugares como colegio San Luis Gonzaga, Campo Ferial, Plaza de Armas, Estadio Picasso. Pueden construirse todo tipo de edificaciones previos estudios de ingeniería.

ZONA 4: Zona de bajo peligro. Ubicados en sectores de topografía favorable a este tipo de eventos. Lo conforman: Conjunto habitacional La Angostura I, II y III etapa, residencial La Angostura, AA.HH. Señor de Luren, San Martín de Porres, urbanización la Rinconada y parte de las urbanizaciones San Joaquín, Cooperativa de Vivienda La nueva Esperanza y AA.HH. Señor de los Milagros y Santa Rosa de Lima. Asimismo la zona alta de Comatrana, Tierra Prometida, Urb. El Carmen, Urb., Fonavi La Angostura, etc.

PREVENCION
La prevención debe contemplar básicamente los siguientes aspectos: El control y derivación de las aguas del río Ica; la distribución de los excedentes del río y la toma de medidas de protección en los conos aluviales del borde oriental del Valle.

Se debe iniciar la toma de medidas de protección en los conos aluviales del borde oriental del valle, previniendo las avenidas de agua que bajan de las cuencas Altoandinas. Una quebrada como Cansas, puede generar hasta 300 m3/seg de caudal instantáneo que acometerá sobre el Valle a través del Desaguadero de Chanchajalla, si no existe la posibilidad de disipación de ese caudal.

MAPA DE PELIGROS

MAPA DE PELIGROS
Mapa de Peligros de la Ciudad de Ica

DAÑOS Y PERDIDAS EN ICA ORIGINADAS POR EL FENOMENO DEL NIÑO ‘98

El 29 de enero de 1,998 el Valle de Ica se vio afectada por la ocurrencia de un Fenómeno Natural Peligroso, a raíz de haberse producido una lluvia torrencial de más de 4 horas de duración, lo cuál originó el desplazamiento de 4 “Huaycos” desastrosos, en las quebradas circundantes al valle y el desborde del río Ica, (posteriormente se produjo el desastre por inundación de la ciudad de Ica) al haberse presentado un caudal dos veces superior a los presentados en los últimos decenios.

Los daños y pérdidas en el Valles de Ica fueron de grandes magnitudes, no existiendo en la actualidad un cálculo preciso de las pérdidas originadas por aquel fatídico evento Natural. En las siguientes líneas, se mencionan cifras obtenidas por instituciones principalmente privadas.

DESTRUCCIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA

Las primeras manifestaciones del Fenómeno del niño aparecen en el mes de Julio-Agosto, impactando inicialmente al sector agropecuario, toda vez que los fuertes vientos huracanados, y la asociación de mayor temperatura climatológica hicieron que los principales cultivos agrícolas no tuvieran una germinación adecuada, por consiguiente, las flores se cayeron, así mismo, los frutos ya germinados y el proceso de producción se vieron seriamente afectados por plagas e insectos comunes, perjudicando la producción agrícola.

El sector agropecuario, debido a los bajos niveles de producción del sub-sector agrícola empieza a disminuye a partir del mes de setiembre, con una caída del 12,45%, Octubre - 16,51%, Noviembre – 29,28%, Diciembre - 17,72%, registrando una caída anual de 3,49%.

En el sector pesquero, la captura de especies hidrobiológicas en Diciembre de 1999, registró una caída de –99,00%, originado básicamente por el alejamiento de la anchoveta y otras especies para consumo industrial.

Globalmente, el comportamiento de la producción departamental, medido a través del volumen físico de la producción en los tres primeros meses de 1998, con presencia ya del desborde de las aguas del río Ica, inundando la ciudad, se experimenta una caída de 56,45% de la producción departamental; esta disminución se da por los menores niveles de desembarque de especies hidrobiológicos, del sector pesquero que registra una caída de 98.35%, básicamente, por la menor o casi nula captura de la anchoveta y otras especies para harina, la que registra una disminución de 99,69%.

El sector agropecuario continúa con una tendencia decreciente en los dos primeros meses del año creciendo en 13,10% en el mes de Marzo para registrar una caída de 10,92% durante el primer trimestre del presente año.

En el sector agrario se tuvo una pérdida de suelos por arrasamiento y erosión de aproximadamente 1,300 Hectáreas de tierras de cultivo y Perdida de Cultivos (principalmente algodón) de 1,269 Ha. Los daños a cultivos ascienden a 4,790Ha. los mismos que fueron afectados por la inundación y los huaycos, de un total de 37,000 Hectáreas con que cuenta al valle, perdiéndose gran cantidad de cultivos de algodón, panllevar, espárragos y frutales, sobre todo de los pequeños agricultores y parceleros.

IMPACTO EN LA ECONOMIA DE LA POBLACION

El índice de precios al consumidor de la ciudad de Ica, indicador oficial de la inflación, experimentó un incremento de 4,49% durante el año 1997, sin embargo, por efectos del desborde de las aguas del río Ica, la inflación en el primer trimestre de 1,998 se acentúa en 4.95%, es decir los precios se incrementan a un nivel de casi todo el año de 1,997; este recrudecimiento del proceso inflacionario, es originado por el desconcierto de la población y algunos otros factores como interrupción de carreteras por efectos de huaycos, más que todo, por la inundación, ocasionándose pérdidas en los mercados de abastos, casas comerciales y la producción del sector comercio en su conjunto.

En cuanto al departamento de Ica, y por efectos del desborde del río Ica, la SUNAT, solo recaudo S/.9 mil 707 nuevos soles en el mes de Febrero, es decir disminuyo dicha recaudación en 16,09% con respecto al mismo mes del año anterior. En el mes de Marzo registra un ingreso de S/.8 mil 646 nuevos soles, disminuyendo en 29,44% con relación al mismo mes del año anterior; estas menores recaudaciones tributarias captadas están asociadas en forma directa al desborde de las aguas del río Ica en nuestra provincia y otros acontecimientos ocasionados por el fenómeno de El Niño.

Los daños generados por las inundaciones fueron más allá de ello, además de la destrucción de las viviendas y lo que ello implica como pérdida de activos de los hogares en mobiliario, ropa, etc. Estuvieron los impactos sobre las actividades económicas y comerciales que afectaron las fuentes de ingresos de una proporción amplia de la población. Así, el mercado mayorista informal, que representa el 70 por ciento del comercio ambulatorio, fuente de empleo de gran parte de la población de la provincia, fue totalmente inundado y enlodado, perdiéndose toda la mercadería. El Mercado Central de la ciudad, las tiendas circundantes y las tiendas del Comercio Mayorista, que funcionaban en la Avenida Grau y calles aledañas, también fueron en su totalidad inundadas. La mercadería de alimentos, aparatos electrodomésticos, ropa y mercadería se perdieron.

Según el estudio realizado por INADUR, se identificaron en la ciudad 10 áreas de pobreza Urbana, es decir zonas de alta concentración de Población en situación de extrema pobreza. Con relación a los distritos que conforman la ciudad, 5 de las áreas se localizan dentro del Distrito del Cercado, otras corresponden a zonas de Borde con el Distrito de Subtanjalla y de las tres restantes dos están en Parcona y la Tercera corresponde al Distrito de la Tinguiña.

A su vez de esas 10 áreas seis estaban conformadas por población que fue directamente afectada por la inundación, en grados significativos, las otras cuatro corresponde a estratos bajos afectados indirectamente, entre ellas la zona de Comatrana, cuyos moradores, pescadores fueron afectado por los impactos de los cambios climáticos en la Biomasa marina.

Según la misma fuente la población total de estas áreas representa cerca de 54,000 habitantes lo que respecto a la población de la ciudad a 1998, es cerca de un tercio de la población urbana. Seis de cada diez personas residentes en estas áreas fueron calificadas como pobres según el método de necesidades básicas insatisfechas.

A julio de 1,998 cinco meses después de las inundaciones el estudio socioeconómico, estableció que los hogares del decíl más pobre de las áreas de pobreza, tenían un gasto percapita día de menos de 1.5 soles.

Las demás condiciones de vida eran concordantes con lo bajos niveles de ingreso, el patrón de viviendas era estera en las paredes exteriores, techos de calamina en los mejores casos y Piso de Tierra. La población de las nuevas áreas carecía de los servicios públicos de agua, desagüe y luz y la que se mantenía sus localizaciones originales tenían acceso limitado a estos servicios.

DAÑOS A LAS VIVIENDAS

Las inundaciones del verano de 1998 y las acciones posteriores a las mismas han generado cambios importantes en el rostro de la ciudad que marcaran sin duda su evolución futura

Según cifras recogidas de fuentes oficiales en la ciudad, mas de 3,300 viviendas fueron destruidas y cerca de 1900 quedaron afectadas por las inundaciones de enero de 1998. En conjunto cerca de 24 mil personas fueron directamente afectadas por estos impactos.

Entre las zonas mas afectadas a este nivel destacan las ubicadas a ambas márgenes del río. Sobre la margen izquierda tenemos los casos de San Idelfonso, con 300 viviendas destruidas, y la zona de Pasaje Valle, Pasaje Tinguiña y Horno Viejo con mas de 1000 viviendas perdidas y Acomayo y Prolongación Acomayo con cerca de 900. Mientras que la zona de San Ildefonso recibió el impacto inicial de las aguas, la Avenida Siete funcionó como cauce alterno del río, dañándose con diversos grados de severidad el conjunto de las viviendas ubicadas a ambas veredas de la vía.


En la margen derecha destaca las zonas de Los Patos, Sebastián Barranca, Prolongación Castrovirreyna y la Esperanza, que, como en el caso de San Idelfonso fueron también punto de impacto directo de las aguas, colapsando el 100% de las viviendas de adobe y el 30% de viviendas de albañilería confinada, las aguas, luego de afectar estas áreas se introdujeron en la zona central de la ciudad afectando viviendas en la zona de Pedreros, Mollendo, Maurtua, inundando la Plaza de Armas y áreas aledañas. En esta margen zonas como Santa María, al norte y ubicada en una zona de bajo nivel topográfico y Santo Domingo al sur, también en un punto bajo fueron inundados con diversos grados de severidad.

En conjunto las viviendas mas afectadas fueron las de adobe cuyas estructuras colapsaron por las fuerzas de las aguas, en unos casos y por el humedecimiento en el resto. La presencia de inquilinato era significativa en la margen derecha del río en barrios como Mollendo, Maurtúa y otras zonas del Cercado. Además de perder sus bienes esta población resultó expulsada y no atendida.El INEI, contabilizó una población damnificada de 115,915 personas, 4,500 viviendas totalmente colapsadas, 12,000 viviendas dañadas parcialmente. El 40% de estas viviendas fueron alcanzadas por los huaycos, el 60% son viviendas ubicadas en forma aledaña al río que fueron destruidas por la fuerza de las aguas, colapsando debido a que mayoritariamente eran de adobe.


OCUPACION PRECARIA Y DESORDENADA DE NUEVOS ESPACIOS

Uno de los efectos más significativos ocurridos en la ciudad tras las inundaciones fue la precaria formación de nuevos espacios urbanos por la relocalización (en algunos por acción de instituciones publicas y en otros por propia iniciativa) de la población afectada por las inundaciones. A ello se sumo al poco tiempo y en general en las mismas zonas, otro segmento de población no necesariamente afectada por las inundaciones pero esperanzada en encontrar también un espacio de vivienda.

De los espacios formados con posterioridad a las inundaciones, sin duda el mas conocido fue el “Tierra Prometida” localizada al norte de la Laguna de Huacachina, sobre la vía que une el barrio de Comatrana y la costa. La ocupación de esta área fue definida por las autoridades locales y del gobierno central de común acuerdo como zona de refugio para los damnificados. En este ámbito se llegaron a instalar 440 familias procedentes de ambas márgenes, con presencia significativa de ex-inquilinos.

Un segundo gran punto de concentración de familias damnificadas se localizo hacia el norte de la ciudad de Ica, en las inmediaciones del Barrio San Martín, Fonovi, en el entorno de la formación arenosa denominada cerro partido, en los límites entre los Distrito de Ica, San Juan Bautista y Subtanjalla.

En esta zona se Instalaron cerca de 16 Asentamientos con poblaciones que fluctuaban entre los 15 a 20 lotes los menores y hasta lotes de 250 a 350 los más numerosos. Según el taller realizado por CIDAP a junio de 1,998 la población asentada en los mismos llegaba a las 1,500 familias a más. En su composición estas zonas combinaban tanto población damnificada por las inundaciones como “segundas familias” procedentes en estos casos s de los barrios vecinos.

Además de estos grandes focos de concentración, surgieron otros diversos asentamientos más pequeños dispersos por diversos puntos de la trama urbana, en especial en la zona de la Victoria. El denominador común de estas zonas ocupadas eran terrenos arenosos con malas condiciones de cimentación y de topografía muy desfavorable.

El embate de las aguas, desalojó a los comerciantes de las áreas centrales contiguas al mercado modelo, y en especial a los que ocupaban la Av. Mollendo y Maúrtua, para comercio informal los mismos que fueron ubicándose en diversas zonas de la ciudad, abriéndose nuevos mercado locales en otras áreas de la ciudad.

Si bien de un lado entre 2,000 y 2,500 familias se relocalizaron en nuevos y diversos espacios urbanos, simultáneamente un grupo equivalente de familias que en un determinado momento pudieron haber estado dispuestas a ser localizadas terminaron quedándose en sus propiedades originales. En esta situación se tiene zonas como Sebastián Barranca, Prolongación Castrovirreyna y la Esperanza, sobre la margen derecha y en las inmediaciones del puente Socorro; o barrios como San Idelfonso (a la misma altura que los anteriores pero en la margen opuesta) y los otros asentamientos sobre el eje de la Avenida Siete. A ellos debemos sumar las viviendas que ocupan ambas márgenes del río, en especial entre los puentes Grau y Cutervo y que en conjunto representan cerca de 400 familias ubicadas a menos de 15 metros de los también afectados muros de contención que encauzan el río en el tramo correspondiente a la ciudad.

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El sistema de riego quedo colapsado por el arrasamiento y destrucción de las bocatomas y el arenamiento de las principales acequias como la Achirana y el corte del mismo canal en varios tramos, así como el arrasamiento de diversos canales secundarios, con el riesgo que de 12,000 a 15,000 Hectáreas de tierra de cultivo sembrada por pequeños agricultores se pierdan, ya que no cuentan con un sistema de riego de pozos tubulares. Asimismo las defensas del cauce de la ribera del río, en toda la zona que atraviesa la ciudad, han sido seriamente dañadas en diversos puntos.

DAÑOS A LOS SERVICIOS URBANOS

El sistema de abastecimiento de agua de la ciudad fue seriamente dañado por un largo periodo, habiéndose presentado filtraciones a los sistemas de agua. Más serios fueron los daños en el sistema de desagüe, que colapso en diversos puntos tanto por arenamiento como por rotura de tuberías. Lo cuál aún constituye un serio problema, ya que se observan diversos desperfectos en determinados puntos de la ciudad, generando malos olores con el consiguiente riesgo del surgimiento de una serie de epidemias en la población de la ciudad. En cuanto a los daños a las vías, estas se presentaron debido al estancamiento de las aguas por un buen lapso de tiempo. Asimismo, la producción de electricidad y agua, durante los tres primeros meses, registra una disminución de 29,62%, debido a desperfectos en los servicios.

DAÑOS A POBLADOS

La provincia de Ica es la que ha sufrido en un mayor grado los efectos del fenómeno del Niño en el departamento de Ica, toda vez que además de los factores comunes en el departamento, la provincia de Ica sufría fuertes lluvias, huaycos, deslizamientos y finalmente la inundación sufrida por el desborde de las aguas del río Ica, que afecto a un 90% de la ciudad, paralizando la economía de la misma, así mismo, se registraban huaycos e inundaciones en los distritos de los Molinos, Tinguiña Parcona, Yauca del Rosario, entre otros.

El Distrito de Los Molinos y sus anexos (Tiraxi, Huamaní, Casa Blanca, Granadilla, Trapiche, Santa Rosa, Cerrillo), ubicados a la entrada y cabecera del Valle de Ica y Caseríos, fueron arrasados por los huaycos que cayeron desde los cerros adyacentes; lo mismo ha ocurrido con una parte del Distrito de la Tinguiña, Parcona, Yauca del Rosario, Santiago, Los Aquijes, San Juan y Ocucaje.

DISTRITO DE LA TINGUIÑA

El distrito de la Tinguiña: Fue afectada su Plaza de Armas y calles en un 60% y en el Area Rural un 80%. Las zonas más afectadas fueron, Tinguiña Alta, Buenos Aires, Los Romanes, Manco Cápac, Chanchajalla, Benancio, Chalet, Fundición Alta, Fundición Baja, La Jara, Nueva Esperanza, La Máquina, Las Mercedes, entre otros.

DISTRITO DE PARCONA

En el distrito de Parcona, fueron afectadas las zonas de Andrés Avelino Cáceres, Fernando León de Vivero, Acomayo, San Jorge, Túpac Amaru II, entre otros .

DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS

Este Distrito fue damnificado totalmente en el Area Urbana y Rural.

Las zonas afectadas comprenden: Los Molinos, Pampa de la Isla, El Cerrillo, Trapiche, Galagarza, Huamaní, Santa Rosa, Santa Rosa Norte y Hacienda Trapiche.

DISTRITO DE LOS AQUIJES

Garganto, Yaurilla y Villa Valverde.

DISTRITO DE SANTIAGO

Fue damnificado más en la parte Rural de los Centros poblados. Sacta, Santa Lucía, Huanaco, Huarango Mocho, Los Castillos, Santiaguillo, entre otros.

DISTRITO DE YAUCA DEL ROSARIO

En este distrito cayó 03 huaycos y afectó a todos los Centros Poblados. Pampa Huasi, Huarangal, Orongocucho, Tingue, Cocharcas, entre otros.

Seguidores

MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA DE ICA

MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA DE ICA

En tu opinion sobre que aspectos se deberia incidir en el presente blog?

8 DE JUNIO: DIA DEL INGENIERO!

8 DE JUNIO: DIA DEL INGENIERO!

XVII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XVII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REVISTAS Y PUBLICACIONES TECNICAS EDITADAS POR EL CIP ICA

Las Revistas y Publicaciones Tecnicas, se encuentran a disposicion de los colegas en las oficinas del Colegio de Ingenieros.



Asimismo se invita a todos los colegas Ingenieros, interesados en editar publicaciones de caracter Tecnico, bajo el auspicio del CIP ICA.




REVISTA EL INGENIERO CIVIL DE ICA

REVISTA EL INGENIERO CIVIL DE ICA
El Ingeniero Civil de Ica. se encuentra disposicion de los agremiados en la oficina del CD ICA

PUBLICACIONES TECNICAS. PUENTES DE CONCRETO.

PUBLICACIONES TECNICAS. PUENTES DE CONCRETO.
Puentes de Concreto. Es una edicion disponible en la Oficina del CIP ICA. Analisis Diseño y ademas toca aspectos algidos de la critica situacion en que se encuentran los puentes de la ciudad de Ica.

REVISTA EL INGENIERO DE ICA

REVISTA EL INGENIERO DE ICA

INFORMACION TECNICA OBRE EL SISMO DE PISCO 2007

INFORMACION TECNICA OBRE EL SISMO DE PISCO 2007
Texto con comentarios, articulos e imagenes impactantes a todo color sobre el terremoto del 15/08/2007.

1er Diplomado en: "Diseño de Edificaciones y Concreto Armado"

1er Diplomado en: "Diseño de Edificaciones y Concreto Armado"
Phd. Genner Villarreal Castro

I DIPLOMADO EN DISEÑO DE EDIFICACIONES

I DIPLOMADO EN DISEÑO DE EDIFICACIONES
Participantes del Diplomado

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Powered By Blogger

Etiquetas

  • ARTICULO TECNICO (4)
  • Colapso de estructura. Sismo de Pisco del 2007 (1)
  • CONFERENCIA (3)
  • CURSO (7)
  • FORO REGIONAL (1)
  • SEMINARIO (1)

ELECCIONES CIP ICA

ELECCIONES CIP ICA
LISTA Nº 5

PARA EL CAPITULO DE CIVILES

PARA EL CAPITULO DE CIVILES
VOTA POR LA LISTA 5

CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL
TU VOTO POR LA LISTA Nº 5

SERVICIOS:GEOTECNIA, GEOLOGIA, OTROS

SERVICIOS:GEOTECNIA, GEOLOGIA, OTROS
Numero de Contacto: 956456008; 213805

INSTALACIONES DEL CIP - ICA EN SUS INICIOS

INSTALACIONES DEL CIP - ICA  EN SUS INICIOS
CONSTRUCCION DE AMBIENTES DE OFICINAS DEL CIP- ICA. LOS CUALES AUN SE ENCUENTRAN EN OPERATIVIDAD
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.